viernes, 30 de octubre de 2009

Diario de escritora 1, Ensayo

Ya estuve leyendo los ensayos del módulo, asi que voy subiendo
las notas de lectura de la mayoría de ellos. Dentro de ellos, los tres que más me entusiasman, por ahora,, para emprender mi propio proyecto son "Mi subida al Everest", "El arte de narrar" e "Ir volver/ de un adónde a un adónde".


La duración del infierno
Jorge Luis Borges


Como su título lo indica, el tema argumentativo del ensayo es el infierno y su problemática la duración de él, puntualmente si es eterno o no. Por lo tanto, se trata de un tema ficcional. Analizará Borges posturas a favor y posturas en contra de dicha duración, pero su tesis será formada en una tercera postura propia. En ella establecerá, según mi entender, que la creación del cielo y el infierno eternos depende de cada uno, somos nosotros los responsables de nuestras acciones y consecuentes condenas, la eternidad del infierno brinda dramatismo a la elección. Mantiene una postura de difícil interpretación, juega con las palabras e incita a ser releído; la explicación no parece ser su fin último, sino más bien provocar al lector.


Colección de arena
Ítalo Calvino


Texto de literatura nostálgica, establece como su tema principal el arte de la colección y excede la específica colección mencionada. La problemática rondaría en qué representa dicha colección, cuál es su razón de ser. Y será resuelta como el resguardo de la “base” de los recuerdos, una exposición “erosionada” de la vida, dividida en minúsculas partes que pretenden representar lo importante de ella. La colección revive y deja entrever sin la confusión del aquí y ahora vividos de cuando experimentamos la vida. Es una manera de conservar vivas y constantemente presentes nuestras vivencias.
El texto contiene como recursos muchas alegorías, metáforas sobre el significado de las cosas, lo cual me resulta sumamente interesante. En Semiología, del CBC, estudiamos la metáfora y sus diversos usos, y me resulta un método excelente para la explicación porque es elaborada todo el tiempo en nuestra vida diaria y estamos acostumbrados a su interpretación sin mayores dificultades. Es una manera de asociar y ejemplificar que conserva a su vez mucho de la poética y hace más rica la lectura.

Porqué leer los clásicos
Ítalo Calvino

En el título quedan establecidos tanto tema como problemática, los clásicos y porqué deben leerse respectivamente. Definirá a los clásicos como “los libros que causan un efecto de resonancia en una continuidad cultural”. En su tesis se dejará entrever que como principio general se deben leer los clásicos no por respeto ni por deber, sino por amor, porque hacerlo es mejor que no hacerlo. Pero toda su explicación estará respaldada a través de una estructura formal, de tratado o teorema, dividida por títulos con sus consiguientes explicaciones.
Si bien el método utilizado no me resulta atractivo, sí lo es el tema. Desde la vivencia de un adolescente, que siente que tiene todo por delante pero no sabe muy bien con qué armas cargarse para comenzar a vivir independientemente, es importantísimo cómo plantarse ante el resto de las personas y la cultura es un campo enorme, del cual siempre se extraen preceptos sobre lo infinitamente necesario para poder considerarse culto. La lectura de los clásicos entra en dicha categoría. Si bien no son contemporáneos, uno se siente “atrasado” si no puede opinar sobre ellos cuando otros sí. A veces se tiende a dar más importancia a la cantidad que se hayan leído, por más que no se haya desarrollado una lectura profunda y reflexiva al respecto, sino simplemente fue un acto de competencia, de estar mejor preparado ante el mundo.
Por último, me recuerda a Cortazar en su cuento “El mismo cuento distinto” por que ambos resaltan, de distintas maneras, la importancia de leer un libro en diferentes etapas de nuestras vidas. Calvino indicará justamente una reflexión parecida a la que yo había hecho con el libro de Cortazar, dirá que al leer los clásicos en la juventud puede resultar poco provechoso por la inexperiencia en todas las áreas, incluso la lectura y a su vez provechosa por proporcionar modelos o contenidos que siguen actuando en nuestras vidas, aunque de la lectura no recordemos demasiado. Mientras que al releerlos en la madurez “vuelven a encontrarse esas constantes que ahora forman parte de nuestros mecanismos internos y cuyos orígenes habíamos olvidados” y por otro lado se podrán apreciar muchos detalles y significados más.

Ir volver/ de un adónde a un adónde
María Negroni


El ensayó hablará de la preocupación de dicha autora con respecto a una intertextualidad generada por un viaje hacia otra cultura y la problemática será si dicho tema influye en la creación de sus textos positiva o negativamente, la intromisión de modos y expresiones culturales enriquece o bien homogeneiza según la cultura dominante. Su tesis no es una postura clara y decisiva por un si o no, lo toma como un desafío y deja una puerta abierta a la interpretación personal.
A su vez se postula descriptiva de la situación pero no firme, en su búsqueda de la identidad realizada en todo esos años, si bien tiene certezas, lo importante es que le generó muchas incógnitas y reflexiones al respecto. Las inseguridades surgidas a través del texto se podría pensar que son propias de la adolescencia (¿Quién soy? ¿Qué quiero hacer de mi vida?) donde para que uno sienta que lo ven como una persona formada tiene que evitar expresarlas e intentar pararse desde el lugar del saber. Si bien no genera certezas, el texto se apoya a su vez en varias intertextualidades.
Tanto el tema como el estilo me agradan para realizar un ensayo propio. El viaje está bien planteado como una nueva experiencia que abre la mente y nos plantea nuevos interrogantes. De tratar de contestarlos se trata la vida.


Mi subida al Everest
José Saramago

La temática principal de éste ensayo será tratada con poética y hablará sobre la necesidad humana del logro, de transformar al mundo. Su problemática justamente rondará sobre la posibilidad o imposibilidad de dicha meta. En su tesis contemplará que lo importante es la decisión, es la meta la que incita a seguir viviendo e intentando.
Relacionaré éste texto con el de Calvino, “¿Por qué leer los clásicos?” en el sentido de la presión. La presión que sentimos socialmente a tener ciertos logros, ciertos conocimientos, que nos llevan a sentir miedo al fracaso y la ignorancia, a perder el respeto y restarle valor a nuestros propósitos. Si bien no es lo principal, se desliza en ambos como un tema adyacente.
Lo abarcador y la importancia del tema me atrapan, al igual que el recurso de utilizar una historia de su juventud, sea ésta cierta o un invento para provocar un efecto. Traer esa historia al presente para analizarla y verla como la revelación o como el inicio de un cambio.

El velo no es el velo
Mario Vargas Llosa

Vargas Llosa presentará como tema principal una noticia española en donde en un colegio público se le permitió, luego de disputas, llevar el velo islámico a una niña marroquí. La problemática establecida corresponde al falso supuesto del multiculturalismo que postula que todas las culturas son equivalentes y respetables. Concluirá que la escuela debe ser laica para todos y las religiones deben darse fuera de ellas, a su vez dicha cultura en particular (islámica) viola derechos y libertades hacia las mujeres (por ello por sobre la religión deben plantarse los derechos humanos, la libertad e igualdad).


El arte de narrar
Walter Benjamin


El tema del ensayo estará explicitado en el título y la problemática será que “ya casi nada de lo que sucede redunda en provecho de la narración, casi todo en provecho de la información”, las historias dejaron de ser ejemplares puros a favor de la narración para contener siempre datos explicativos en ellas. Para ilustrar su punto de vista utilizará como ejemplo el escrito Herodoto y su historia de Samético.
Es un texto claro, conciso y seguro, expone una “realidad, verdad” y no tiene dudas de ello, irónicamente es un texto explicativo.

Aislamiento por comunicación
Max Horkheimer y Theodor W. Adorno


El tema es la comunicación en la modernidad y la problemática es que ella genera aislamiento en los individuos. Comienza el texto con dicha afirmación, todo su nudo contendrá ejemplos de la misma y terminará con la reflexión final “La comunicación procede a igualar a los hombres aislándolos”.
Hablan desde el lugar de la sabiduría, son autores respetados de la época y el texto será parte de su libro académico Dialéctica del Iluminismo. Si bien resulta interesante el tema, no concuerdo con su visión completamente negativa acerca de la comunicación. El método allí utilizado es puro ejemplo de muchos casos aislados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario