viernes, 31 de julio de 2009

leyendo...


A través de la tarde color de oro
el agua nos lleva sin esfuerzo por nuestra parte,
pues los que empujan los remos
son unos brazos infantiles
que intentan, con sus manitas
guiar el curso de nuestra barca.

Pero, ¡las tres son muy crueles!
ya que sin fijarse en el apacible tiempo
ni en el ensueño de la hora presente,
¡exigen una historia de una voz que apenas tiene aliento,
tanto que ni a una pluma podría soplar!
Mas, ¿qué podría una voz tan débil
contra la voluntad de las tres? (...)

Conseguido al fin el silencio,
con la imaginación las lleva,
siguiendo a esa niña soñada,
por un mundo nuevo, de hermosas maravillas
en el que hasta los pájaros y las bestias hablan
con voz humana, y ellas casi se creen estar allí.

Y cada vez que el narrador intentaba,
seca ya la fuente de su inspiración
dejar la narración para el día siguiente,
y decía: "El resto para la próxima vez",
las tres, al tiempo, decían: "¡Ya es la próxima vez!" (...)

Alicia, para tí este cuento infantil.
Ponlo con tu mano pequeña y amable
donde descansan los cuentos infantiles,
entrelazados, como las flores ya marchitas
en la guirnalda de la Memoria.
Es la ofrenda de un peregrino
que las recogió en países lejanos...


“Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll

jueves, 30 de julio de 2009

leyendo...



...Quieran los dioses misericordiosos, si es que existe alguno, guardar esas horas durante las que ni la fuerza de voluntad ni las drogas fruto del ingenio humano pueden mantenerme a salvo de los abismos del sueño. La muerte es piadosa, pues carece de retorno; pero aquel que regresa de las más profundas estancias de la noche, ojeroso y sabio, nunca más disfruta de plácido descanso....


"Hipnos" de H. P. Lovecraft


jueves, 23 de julio de 2009

Mas ideas...

Bueno, mas decidida y encaminada, me decido por el tema.

Apoyándome en el texto "Viaje profano" elijo una de las posibles ramificaciones del viaje, los sueños.
Encaminaré entonces el viaje como un texto ficcional, donde los sueños son el tema principal. También pretendo que esté influenciado por el cuadernillo que elegí de Territorios, el de China/Japón, convirtiendo quizas a su personaje principal en un oriental, intentando ser todo lo fiel posible a sus costumbres.

A su vez me interesa buscar datos, curiosidades, historias de diversos lugares del mundo para poder incluirlos en la narración, aunque después tenga que idear bien cómo plasmarlo, desde qué perspectiva y con qué significado.

Más allá de los cuadernillos de la materia, del cuadernillo de Territorios elegido y de la posible ayuda en internet con los datos sobre lugares del mundo, todavía me estaría quedando pendiente un libro concreto para leer aparte de la bibliografía que ya tengo...

.

martes, 14 de julio de 2009

Proyecto literario: Ideas

Tanteando el terreno.

Ficción… creo que será el género que elija, por dos motivos conectados… me encanta y no tengo mucha práctica en su escritura…
Pretendo que lo segundo cambie, para poder desarrollarla con mayor naturalidad y confianza.

De los cuadernillos de territorios elegí el de China/Japón…

Por otro lado leí un par de libros, por gusto,… todos hablan del viaje de alguna manera… primero “La carretera” de Cormac McCarthy, al terminarlo me enganché con “La fundación” de Isaac Asimov. Lo único que en principio tienen en común con lo que quisiera escribir es el género, pero a falta de tema, todavía estoy a tientas...

.

Nota de lectura

“Aguas desconocidas”, “Cómo hacer un mapa, cómo llevarse un mapa”
De Miles Harvey

Veo a los mapas al igual que al tiempo. Son una manera abstracta de orientarnos, de equilibrar nuestra vida para que no sea un caos y todos podamos organizarnos a partir de ésas mismas normas. Se concibe en el texto la idea de poder que tienen los mapas (sobre todo en las épocas en que éstos no eran propiedad de todos como ahora) y creo que ésa es otra similitud con el tiempo. ¿Quien dirige los tiempos de nuestras vidas?
Considero que existen más mapas que el del tipo exclusivamente geográfico.
La gente fue ideando a través del tiempo mapas para orientar su vida, como “el camino al éxito”, en la universidad estudiamos “carreras” que nos conducirán al título y trabajar de lo estudiado, o en el plano romántico, donde se idea el mejor modo de “encontrar al amor de tu vida”.

Nota de lectura

“Escritores crónicos” de María Moreno

Crónica: Viajar para contar. Me atrapa ese planteo de juego literario, donde no hay límites claros entre el periodismo y la literatura. Es un híbrido nos permite contar al mundo de diversas formas, eligiendo los estilos, robando de otros géneros, haciendo mixturas únicas para adaptarlas a nuestra mirada y expresión propias. Y así podemos zambullirnos en el texto sin temores, mostrar no sólo lo que vimos sino lo que opinamos de lo que vimos y por eso, siempre que nos lean, estarán conociendo un poco de un lugar y un poco de nuestra persona.

Nota de lectura

“Ciencia, conciencia planetaria” de Marie Louise Pratt

La Condamine, esa expedición científica europea, sirve para ver cómo la vida nos lleva su camino y así como no le permitió cumplir su estricto cometido, encontraron otro no menos interesante, que es justamente las crónicas de todo lo visto en América; lo cual inevitablemente trae al recuerdo una expedición anterior, que al igual que la presente, traía otros fines consigo, la de Colón; el cual también escribió en su diario todo lo que sus ojos y mente le permitieron.
Me interesan estos relatos en la medida que nos enseñan más que “el mundo”, la época en la que vivían, cuáles eran sus formas de ser ya que de acuerdo a ello era como irían a emitir juicios de valor a todo lo que observaran. Veo como estos relatos al día de hoy parecen más ficcionales que historias y textos verídicos, por ejemplo cómo los indios al ver llegar a Colón y sus hombres creyeron que se trataba de dioses. Pero también nos encontramos con otros textos que buscando la ficción en sus tiempos, el día de hoy ya no puede decirse que lo sean, un clásico son los cuentos de Julio Verne, los cuales anticipan el submarino, la escafandra autónoma (20000 leguas de viaje submarino), la televisión y los viajes espaciales (De la Tierra a la Luna).
En “El sistema de la Naturaleza”, donde el naturalista Carl Linneo se plantea la clasificación de todas las plantas del planeta, se idea una visión más particular y científica del mundo, se seleccionan partes de él y ellas serán las protagonistas de la narración consecuente. Se da una doble situación de acortar los horizontes por un lado y de expandirlos por el otro, ya que con tan sólo leer el libro de Linneo podrán ser parte de la expedición y se creará a su vez una conciencia planetaria sobre el medio ambiente.

Nota de lectura

“Tesis del cuento” de Ricardo Piglia

Encontrar más de una historia en un mismo cuento, relato, no es sólo cuestión de narraciones, es algo que nos ocurre en la vida diaria; vivimos rodeados de personas y por lo tanto de historias, donde cada uno tendrá su versión. Así mismo, en nuestra propia vida encontramos varias historias que se entrelazan, donde cada uno elegirá cuál o cuáles serán sus historias principales (su relación amorosa, su trabajo, su estudio, etc.) y cuáles sus secundarias. Aquí podremos encontrar también las clasificaciones que se le dan a los cuentos; por ejemplo en el cuento clásico la historia principal (elijamos matrimonio) está en primer plano y se construye en secreto la segunda historia (digamos amante). O sino también que tengamos dos historias (trabajo y estudio) y que éstas se crucen en nuestra vida invariablemente afectando cada uno a la otra historia, cumpliendo quizás las historias una función en la otra (el trabajo nos permite seguir estudiando, y el estudio nos permite conseguir un mejor trabajo).


Utilizo para realizar las tres notas de lectura, la “Teoría del iceberg” y la “Tesis sobre el cuento”.


“Cuento de marineros”
De Antón Chejov

*La historia principal (1) habla sobre un joven marinero que junto con su tripulación echa suerte para arreglar quién espiaría el camarote de luna de miel que se ve involucrado sólo en parte en otra historia turbia (2) que ocurre fuera y dentro de dicho camarote y tiene como protagonistas a la pareja que lo ocuparía y a un tercero que pagaría al marido por pasar la noche con su mujer.
*La historia dos forma parte de la primera, transcurre en el mismo momento y espacio, pero conocemos de ella sólo lo que el personaje de la primera historia puede observar.
*Se trata de una versión moderna del cuento donde se abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada trabajando la tensión entre las dos historias sin resolverla nunca. La historia 2 se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión.

“La forma de la espada”
De Jorge Luis Borges

*Comienza la historia (1) contada por el protagonista que pone su atención en un hombre con una horrible cicatriz en la cara, con el cual se encuentra y éste comienza a contarle la historia (2) de cómo se hizo dicha cicatriz.
*La historia dos transcurre en un tiempo anterior a la primera y es relatada por el hombre de la cicatriz, importante en ambas historias.
*Se trata de dos historias contadas de modo distinto donde los puntos de cruce son el fundamento de la construcción. Esta construcción cifrada de la historia 2 es el tema del relato.

“¿Por qué no bailan?”
De Raymond Carver

*Se trata de la historia (1) de un hombre que tiene todas sus posesiones en el jardín de la casa, donde para un coche con dos jóvenes (historia 2) que asumen que es una venta de jardín y se ven enredados en una situación excéntrica junto a dicho hombre, que al querer contarla (continuación de la historia 2) nadie les creería.
*La historia dos transcurre en el mismo tiempo que la primera pero es vista desde la mirada de los personajes de la segunda. *Creo que se trata de una historia al modo de Kafka, donde se cuenta con claridad la historia secreta y se narra sigilosamente la historia visible hasta convertirla en algo enigmático y oscuro

miércoles, 8 de julio de 2009

Nota de lectura

“Estar allí” de Clifford Geertz


Poder llegar al otro, saber expresarse, es un problema común a toda persona. Tan importante me resulta que estudio Comunicación Social. Algo que es tan primordial y originario de nosotros, aún en el día de hoy sigue creándonos conflictos.
En la Antropología encontramos un inmenso problema que constituye ser una ciencia social que estudia al otro. Es la incertidumbre en dos términos, por un lado hasta que punto y de qué manera invadir el texto (manera de comprobar que realmente se estuvo allí) y por el otro hasta qué punto y de qué manera componerlo imaginativamente. De allí que las etnografías son híbridos entre escritos científicos y relatos de ciencia ficción. Su gran responsabilidad es presentarnos al otro a través de sus ojos y su propia experiencia; lo mismo puede decirse de la mayoría de los conocimientos que adquirimos en un primer momento, la diferencia con ellos es que éstos son más susceptibles de comprobación que las etnografías. Es por ello que el compromiso de quien habla en éste tipo de escrito es aún mayor. Relatar una experiencia humana en términos científicos resulta de gran dificultad y lleva a los antropólogos a experimentar el anthropological blues que intentan excluir de sus textos, para que no se los tome como subjetivos, y que consiste en la parte más humana del trabajo, en los aspectos “románticos” de la disciplina que son rebajados a simples anécdotas, donde el antropólogo se sumerge en la sociedad que estudia y vive con las personas de carne y hueso que realmente llega a conocer, aflorando los sentimientos y la empatía por el otro.
Se trata un poco en definitiva, se superar un poco ese miedo a la subjetividad que ellos como investigadores de las ciencias sociales padecen, pero que a todos nos pesa en mayor o menos medida. El hecho de no poseer la verdad genera los diferentes puntos de vista y discusiones en las que podemos aprender más de los otros generando nuevas y más variadas miradas sobre un mismo tema. Por ello, aunque a veces cueste, al no tratar con una verdad única tenemos la increíble oportunidad de vivir en diversos universos de sentido, infinitas posibilidades de mundos.

Cronica de la feria San Telmo


Entre culturas


Una porteña recorriendo la Feria semanal de la plaza de San Telmo, yendo de un puestito al otro que la rodean, con un tanguito de fondo para ambientar, mientras unos bailarines expertos en el centro del lugar nos invitan a disfrutar de sus danzas desde las mesitas tomando un café o bien a participar, dejándonos llevar por la música tan bien personificada por nuestro Gardel. El ambiente en general es de camaradería entre vendedores/artesanos, quienes te incitan a tocar sus productos, a que conozcas más de ellos, cómo fueron hechos, de dónde vienen. Se mezclan artesanías en forma de bijouterí, bolsos, bufandas, adornos, pequeños instrumentos musicales como la ocarina (proveniente de Tucumán al igual que su artesano) con prendas gauchescas, gigantografías de lugares turísticos de la capital (La Boca, Caminito), libros y cd’s representativos de Argentina, algunos en ingles y algunas obras de arte, cuadros.
Todo te invita a conocer una cultura estereotipada y homogénea como la es el del “típico” argentino, gaucho y tanguero, mezclando historia con gustos de otras épocas, exportando a éste argentino inexistente en la actualidad. Como los antropólogos remarcan, nunca existió una cultura homogénea, ni ésta es sólo lo que vestimos y escuchamos, sino el significado que le otorgamos a nuestro mundo; utilizar el erróneo significado de cultura sirve para poder armarla como a quien más le guste y venderla, utilizarla con algún fin político u económico. Pero tampoco es todo blanco o negro, pues encontrándonos rodeados de artesanos nacionales, también encontramos nuestra verdadera cultura pululando por los rincones; tomar mates y ser “cancheros”, compradores, siguen siendo características nuestras. Por ejemplo una artesana vendiendo bijouterí señaló la doble cara de la feria, que si bien parece tan armónica por la tarde, por las mañanas se vuelve una batalla campal por ocupar los puestos, que sólo son reservados hasta las 10 am; todo ello dejando entrever la falla del Estado al no fiscalizar los puestos, el negocio sin protección de éste es muy común en nuestros días.
Tras largas conversaciones con varios artesanos, me detengo, analizo y expongo una en particular, que es de un artista, bien marca él la diferencia en nuestro diálogo. Tanto el hombre como su mujer exponen los cuadros de su creación, algunos pintados al óleo, otros modificados con fotoshop (a los cuales vende más baratos) y por último algunas fotos, la mayoría exaltando la ya menciona cultura de exportación. Mientras cuenta un poco su vida como artista callejero y la manera en que realiza y vende los cuadros, salta en su diálogo al corroborarme que el 98% de sus compradores son extranjeros, la comparación entre ésa cultura y la nuestra. Opiniones encontradas que varían entre la gran diferencia de capacidades adquisitivas, el valor del “recuerdo”, pues uno cuando viaja siempre lleva recuerdo y entre sus primeras opciones están las artesanías o cosas típicas de la región (en nuestro caso fotos de gente bailando tango, o cuadros de Caminito) y a su vez, quizás en esto coincidamos más que en las otras, el valor, la concepción cultural de otros lugares, el lugar que ocupa en sus vidas es definitivamente más prioritario que en la nuestra. Incluso tras rebatirle nuevamente el argumento del dinero, el hombre me responde certeramente, la gente que tiene la plata y todas sus necesidades satisfechas prefiere comprarse ropa de marca, o el último modelo de celular.
En fin, el brillo porteño se exhibe en éste lugar, de alguna u otra manera, y nos deja apreciar su lado artístico e imaginativo, otorgando una bienvenida cálida y amistosa para quien se presente. Y quién sabe, quizás podamos apreciar de ésta manera un poco nuestros origines, paisajes, modas, de ésta y otras épocas.

Cronica de arteBA


El Shopping del arte


ArteBA en su decimoctava feria de arte contemporáneo realiza uno de los eventos “culturales” de las artes plásticas más concurridos en la Ciudad de Bs. As. Sus principales objetivos son el apoyo, la difusión y la venta del arte en un país donde los aspectos culturales en general no tienen una gran importancia en cuanto a su aprendizaje y difusión.
La feria de este año es realizada en La Rural, ubicada en un gran centro turístico de la Capital Federal como lo es Palermo, junto al ZOO, el Jardín Botánico y el Jardín Japonés. Se aprecia una gran infraestructura, es un evento con una gran inversión por parte de la fundación, y debido a su renombre encontramos fila para sacar las entradas en cualquier momento que vayas, inclusive un día lluvioso como me tocaría.
En la entrada está el Auditorio donde se dictan charlas enfocadas al tema “Museos y coleccionismo ante el desafío del bicentenario” integradas por directores de museos, curadores, arquitectos y coleccionistas; todo orientado a un público restringido, muy conocedor del tema e interesado de alguna manera. Todo el lugar cuenta con una gran iluminación y mucho personal, ya sea en la caja para cobrar, en la seguridad, de asistencia, limpieza y reparto de folletos, guías y mapas, todo impecable. Ambientando al estilo moderno, es más comparable a la inauguración del Shopping DOT que a un museo o galería. A medida que caminamos por el predio nos vamos topando con espacios de relax para tomarse un café o en su defecto Champán. Su público es una mezcla bien distribuída entre extranjeros, gente adinerada, un poco menos de clase media y estudiantes; se corresponden perfectamente con el ambiente, está creado para ellos.
Dentro del recorrido encontramos un espacio dedicado a los artistas emergentes llamado Barrio Joven, auspiciado por Chandon. En sus Stands podemos apreciar galerías de algunas provincias de nuestro país. En el resto de la feria los Stands son ocupados por galerías representativas de diversos países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, España y Estados Unidos cuyos artistas son reconocibles para gente conocedora del arte. Llama la atención, y remarca un punto que luego explayaré, uno de los Stands perteneciente a los cigarrillos Harmony presentando una exposición interactiva llamada “Enigmáticos creadores” propuesta para “ver el arte de otra forma”. Consta de una sala experimental oscura donde le dan al espectador linternas para ver lo expuesto; ahora bien, si uno quiere ingresar debe ser mayor de 18 años y fumador, lo último debido a que en la salida te proveen de un paquete de cigarrillos de su marca, claro ejemplo del arte allí promocionado, restringido a un cierto tipo de gente y absolutamente comercial.
Así es como se muestra claramente por un lado que la fundación de arteBA y la feria apuntan a beneficiar planemente al expositor y no a su audiencia. Con motivo de la difusión y venta del arte logra acercarnos más a esos artistas que de otra manera no hubieran podido exponerse, hacerse conocidos y vender sus obras (el artista seleccionado y sólo hablamos del barrio joven, ya que el resto de las galerías corresponden a artistas ya famosos y condecorados) pero ese acercamiento tiene un fin en definitiva consumista. Y con respecto a la audiencia, ya desde el comienzo mismo destaca la elección de un público selecto en su misma inauguración, únicamente se puede asistir a ella por invitación. En su página es anunciado “arteBA tiene como objetivo (…) colaborar en el acercamiento del gran público a obras de arte contemporáneo” sin embargo el tipo de público buscado es claramente turístico y adinerado, pues dentro del país, el 90% de los argentinos no tiene acceso a dicho evento, incluso si se encontrara en la Capital Federal.
Entonces, ¿Es un evento cultural o comercial? Si apunta como decíamos antes a un cierto tipo de público no podemos llamarlo cultural. Claro que los artistas deberían poder vivir de lo que hacen y la promoción del arte para su venta tiene un buen fin, pero no podemos considerarlo por ello “cultural”.
La fundación de arteBA y la feria tienen estos fines y no serían criticables si no los disfrazasen con dicha intencionalidad cultural y masiva a toda la población (de la ciudad de BS AS) mostrándose a su vez como una ONG sin fines de lucro donde sus colaboradores trabajan ad honorem y su principal organizador es Facundo Gómez Minujín, hijo de la artista Marta Minujín. Resulta poco creíble que de toda la inversión y difusión no obtengan ninguna ganancia. Por otro lado, si existen las ONG es por la gran falla del Estado que no se ocupa de estas tareas que le son de su incumbencia. Él debería encargarse de los eventos culturales del país (por algo existe el Ministerio de Cultura) y no el ámbito privado que invariablemente querrá sacar ventajas de esto y organizará eventos en su propio beneficio; no es su papel el de la difusión cultural de un país. Así se plantearía arteBA para determinado tipo de gente, como ya lo es, y quedaría en manos del estado la construcción de espacios culturales dedicados a toda la gente. Para ello, para construir dichos espacios, aún deberíamos sortear los grandes obstáculos que impiden la instrucción cultural en estos momentos: por un lado la gran mayoría del país no tiene siquiera las necesidades básicas satisfechas, pero por otro somos en comparación un país joven con gran influencia de EEUU y el capitalismo (comercio) donde se aprecian las mercancías y el consumo; no está creada esa necesidad espiritual que satisface el arte debido a la falta de canales para llegar a ella, para que se haga parte de nuestra vida y que así pueda enriquecerla. En los tiempos que corren, y hace ya bastante, uno vale por lo que tiene y no por lo que es, las experiencias culturales que nos movilizan, que nos cambian de alguna manera hoy no tienen preponderancia en la vida de las personas y en mi caso la experiencia realizada en arteBA no logró esa transmición y enriquecimiento por dentro que es el objetivo artístico.